Blogia
Calpurnia

sicologia

Desarrollo infantil

1.-Siuación Odontopediátrica.

En la situación odontológica,el odontopediatria adquiere los siguientes contenidos:
coconoic

2.-Aspectos del desarrollo del individuo de interés en la situación odontológica.

Aporte de escuelas sicológicas para lograr el conocimiento del ser humano, fenómenos sicológicos y conductas.

-evolutiva: Gesell.
-Genética:Piaget.
-Profunda: Freud.

2.4.1.-desarrollo de la inteligencia.

Piaget (1971)Definde seis estadios agrupados en 4 períodos.

0- 1 1/2 a 2 años: período sensoriomotor.
1- 2-7 años: período preoperativo.
2- 7-11 años: Período de operaciones concretas.
3- 11 0 12 en adelante: período de operaciones formales.

2.4.2.-Desarrollo psicomotriz.
Gesell divide la infancia en :

1.-lactancia.
2.-edad del deambulador.
-edad preescolar.
-edad escolar.
-pubertad.

Gesell dividió la conducta en cuatro campos:
1.-Conducta motora:capacidades estáticas como motrices.todo lo que el lactante o niño puede hacer como mantener erguida la cabeza, sentarse ,pararse, caminar, correr etc.
2.-Conducta adaptativa: todos los aspectos de motricidad más fina.Manejo de manos y dedos, presión etc.
3.-Conducta personal-social: calidad del contacto que el niño establece con persona cercanas o extrañas.
4.-Lenguaje: cantidad de palabras conocidas por el niño, hacer frases y construcciones cada vez más complicadas, capacidad de abstracción.

Resumen de características del desarrollo.pp23.

3.-fenómenos psicológicos de interés en la situación odontológica.

3.1.-Simbiosis.

Embarazo: niño y madre son uno sólo.
Simbiosis: Dependencia respecto de la madre.
Individuación: el hijo puede cuidar de sí mismo.
Desde el punto de vista O , esto es muy importante porque determina la atención del niño pequeño con la presencia de su madre que permanecerá con él hasta que se cree el vínculo on el dentista.

3.2.-Mecanismos de defensa.

3.3.-Transferencia y contratransferencia.

4.-El miedo.
Cuando el individuo y su medio mantienen estabilizada un a estructura definida no hay tensión.La tensión es una cualidad tanto de la situación como del individuo y puede ser percibida o no.Cuando la desorganización o estado de tensión en la situación emerge del sujeto,recibe el nombre de ansiadad.
Fig3.pp 43La ansiedad es una conducta desorganizada o desordenada ,que tiende imperiosamente a organizarse u ordenarse como todo desequilibrio de la situación.
La tensión puede aparecer en tres areas : mental, física, del medio o sólo alguna de ellas.
Si es subjetivamente percibida, es decir aparece en el area de la mente, se denomina ansiedad.
Si aparece como fenómeno predominante en el area del cuerpo se denomina angustia (temblor , diarrea,poliuria etc).Mientras que se denomina miedo, si aparece ligada a un objeto concreto interno o externo.

La ansiedad funciona como señal de alarma.

4.1.-Diferentes tipos de miedo.
1.-Miedos innatos( los que el individuo tiene al nacer).
2.-miedos de dearrollo ( los que aparecen a determinadas edades y tienen que ver con las fantasías incoscientes.
3.-Miedos por experiencias tramáticas.

5.-MANEJO DE LA SITUACIÓN ODONTOLÓGICA.

5.1.-Introducción del niño en la odontología.
5.2.-Historia del niño.
5.2.1.-primer año de vida.
5.2.2.-Intervenciones médicas y quirúrgicas.
5.2.3.-experiencias odontológicas del niño y de sus padres.

5.3.-Preparación del niño con ansiedad aceptable.

Miedo en la situación odontológicaEnfoque terapéutico.Explicar los actos odontológicos antes de su realización.Reconocer la posible causa de miedo.Comprender las ansiedades subyacentes en planos profundos del psiquismo referidos a la boca.Discriminar confusiones sobre el papel del odontológo.Reubicar al niño en la realidad.Manejar las ansiedades de los acompañantes y las propias.Reconocer y replantear el marco situacional del paciente.

5.4.- Conflictos.

Es la coexistencia de conductas contradictorias, incompatibles entre sí.

Miedo en la situación odontopediátrica
Area predominante Conductas manifiestas
Area de la menteArea del cuerpoArea del medio -someterse-enfermarse(vómitos,diarreas,palpitaciones,otros)-no entrar a la consulta.-no abrir la boca-agredir con violencia

Miedo en la situación odontopediátricaSintomatlogía de la madre o aconpañante
Area predominante Conductas manifiestas
Area de la menteArea del cuerpoArea del medio -no apoyar al niño.-desviar la atención del odontológo.-enfermarse(vómitos,diarreas,palpitaciones,otros)-proyectar sus temores al niño.-faltar a la consulta.-llagar tarde a la consulta.-nop aconpañar al niño.-desvalorizar la atención odontológica.Burlarse,amenazar o castigar al niño.-persionar al dentista.-repetir las indicaciones con ansiedad.

Miedo en la situación odontopediátricaSintomatlogía en el odontológo
Area predominante Conductas manifiestas
Area de la menteArea del cuerpoArea del medio -mentir.-desconocer al paciente como ser humano vital.-desconocer sus propias ansiedades.-desconocer las ansiedades del acompañante.-enfermarse(vómitos,diarreas,palpitaciones,otros)-fatiga excesiva.-aceptar exigencias inadecuadas.-ser demasiado permisivo.-desconocer técnicas indoloras o modernas.-asumir papel sádico.-burlarse,amenazar o castigar al niño.-no valorar su trabajo.

El miedo en la situación odontopediátrica puede rser resuelto en forma satisfactoria.En ese caso el tratamiento es concretable; op puede interferir en tal forma que el tratamiento es concretable con ayuda psicológica, o es imposible.

Cuando la situación odontológica resulta problemática,ya sea por la patología familiar ,o por el monto de ansiedad del niño, no es posible lograr un nivel de trabajp aceptable.las fantasías conscientes e inconscientes del niño, la confusión entre las zonas oral yu genital y la angustia de separaciópn impiden una buena relación odontológo –niño-aconpañante.El odontolólo es vivido como una amenaza y puede llegarse al abandono del tratamiento.esta situación puede ser modoificada

El niño con trastornos de conducta

EL NIÑO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y/O APRENDIZAJE ESCOLAR

Tipos de niños que consultan:
1. Preescolares o escolares con problemas de conducta desde la edad preeescolar: ejemplo: hiperactividad, agresividad, impulsividad, con o sin problemas de ren-dimiento escolar.
2. Escolares con dificultades iniciales en el aprendizaje de la lecto-escritura (1º a 2º Básico).
3. Escolares, mayores de 10 años, con baja gradual de su rendimiento escolar (desmotivación, quejas somáticas).
4. Adolescentes con historia crónica de fracaso escolar y cambios sucesivos de colegio, con o sin conductas antisociales.
Todos estos niños constituyen ejemplos de los denominados trastornos del desarrollo.
Trastorno del Desarrollo: Comprende aquellas desviaciones en el desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren: en un tiempo, en una secuencia o en un grado, no esperado para la edad del niño o etapa de su desarrollo. Suponen: a) un potencial intelectual normal, b) ausencia de déficits sensoriales significativos c) ausencia de lesión cerebral
Características generales de los trastornos del desarrollo:
 - Patología infantil de alta prevalencia y baja severidad, o con una severidad tan variable que hace díficil diferenciarla de un estilo conductual o cognitivo distinto.
 - Podría representar sólo una variación estadística de una conducta en una población determinada.
 - Alta incidencia de acuerdo a las categorías diagnósticas empleadas (1 a 25 % de la población infantil).
 - Dificultades en la nomenclatura llevan a errores en la denominación, y a producir la llamada "profecía autocumplida" o sea, una rotulación que causa una inacción terapéutica o una mala estimación del niño. ¿Qué funciones neuropsicológicas pueden desviarse en su desarrollo?
Trastornos del aprendizaje: En éstos predominan las dificultades en:
 - Organización viso-espacial
 - Organización de secuencia temporales
 - Memoria
 - Control de la motilidad voluntaria
 - Funciones cerebrales superiores (pensamiento abstracto, simbólica, creatividad, conceptualización.)
En el Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad predominan las dificultades en:
 - Control del grado de actividad motora
 - Control de impulsos
 - Control de la atención
 - Control emocional.
Pueden desviarse también algunos niños en su:
 - Patrón de desarrollo de habla y lenguaje
 - Patrón de maduración del sueño.
Criterios Diagnósticos del S. Déficit Atencional con Hiperactividad:
a) Falta de atención y: (al menos 3 de las siguientes):
 1. A menudo no termina las cosas que comienza
 2. A menudo parece no escuchar
 3. Se distrae con facilidad
 4. Tiene dificultades para concentrarse en tareas escolares o en cualquier labor que requiera de atención sostenida
 5. Tiene dificultad para perseverar en una actividad de juego.
b) Impulsividad: (al menos 3 de los siguientes)
 1. A menudo actua sin pensar
 2. Excesivo cambio de una actividad a otra
 3. Tiene dificultad para organizar su trabajo (sin que exista un déficit cognitivo)
 4. Necesita mucha supervisión
 5. Frecuentemente responde a todo en la sala de clase
 6. No espera turnos en las situaciones de juego o grupos
c) Hiperactividad (al menos 2 de las siguientes)
 1. Carreras y saltos excesivos
 2. Dificultad para quedarse quieto o sentado
 3. Se mueve mucho durante el sueño
 4. Siempre en movimiento o "dirigido por un motor"
d) Inicio antes de los 7 años
e) Duración de los síntomas al menos 6 meses
f) Todo ello no se debe a una esquizofrenia ni a un tratamiento afectivo ni a un retardo mental.
ELEMENTOS PARA SOSPECHAR HIPERACTIVIDAD A DISTINTAS EDADES:
Primer año de vida:
 - Trastornos del sueño
 - Irritabilidad
 - Dificultades en la alimentación
 - Poca adaptabilidad a cambios de rutina 1 a 2 años:
 - "Nunca camina, siempre corre"
 - Muy inquieto, salta constantemente
 - Destructivo
 - No persevera en ningún juego
 - Toma un objeto tras otro
 - Ausencia de temor
 - Se intoxica con medicamentos
3 a 4 años:
 - Siempre está pidiendo algo y parece no escuchar
 - No puede jugar solo y cambia de actvidad constantemente
 - No puede jugar con otros niños
 - No responde a premios ni castigos
 - Es rechazado por extraños al hogar
 - En Jardín Infantil no acata normas, no sigue instrucciones
6 a 9 años
 - Problemas de conducta escolar
 - Dificultades de aprendizaje
 - Impulsivo
 - Distraído
 - No toleda frustaciones
 - Pobre autoestima
Existe una continua interacción entre déficit atencional, transtornos del aprendizaje de la lectoescritura y problemas de conducta escolar.
Interacción causal entre atención y memoria: Déficit Atencional:
Común Denominador:
 - Selección de estímulos al azar
 - Débil resistencia a la distracción
 - Impersistencia
 - Ineficiencia en la actividad motora
 - Insaciabilidad
 - Impulsividad
 - Rendimientos inconsistentes
 - Fracaso académico
 - Fracaso social
 - Disminución de la autoestima
Ante un niño con dificultades escolares siempre evaluar:
 - Factores pedagógicos
 - Factores emocionales
 - Enfermedades crónicas
 - Déficit sensoriales
 - Bajo nivel intelectual
 - Signos de retraso en la maduración neurológica
Ejemplos de disfunciones del desarrollo que afectan el rendimiento escolar:
Disfunción Manifestación común Impacto académico

Desorientación viso-espacial Confusión acerca de la posición, tamaño y relación entre objetos, direccionalidad, detalles visuales, figura-fondo Retraso en destrezas iniciales en lecto-escritura. Pocos efectos en cursos superiores
Desorganización temporal-secuencial Confusión acerca del tiempo y relaciones temporales, pobre procesamiento y retención de datos en una secuencia Dificultad en aprender los días de la semana y meses del año. Problemas en la multiplicación y en la organización global
Retraso del lenguaje Dificultad global en el uso del lenguaje y en la comprensión de relatos Dificultades variables en la lecto-escritura, poca participación verbal
ROL DEL MÉDICO EN EL MANEJO DE NIÑOS CON DIFICULTADES ESCOLARES:
Llegar a un Diagnóstico fundamentalmente descriptivo, y a veces etiológico y sindromático. Este diagnóstico se realiza mediante:
1. Anamnesis:
- Historia de dificultades actuales, que debe incluir idealmente un Informe Escolar.
- Antecedentes de Educación preescolar e historia del niño.
- Chequeo en área social-emocional y de otras áreas del desarrollo (control de esfínteres, sueño)
- Síntomas somáticos persistentes o recurrentes (cefalea, dolores abdominales)
- Anamnesis prenatal, perinatal y pesquisa de desviaciones en el desarrollo psicomotor, para identificar factores de riesgo.
- Antecedentes familiares significativos de dificultades de conducta y/o aprendizaje escolares.
- Evaluar interacción del niño con su sistema familiar.
2. Examen físico general y examen neurológico:
- Descartar patología orgánica
- Descartar déficit sensoriales
- Chequear signos de disfunción neurológica menor (sincinesias, alteraciones de la coordinación motora, cambios en tono muscular, dominancia hemisférica, orientación derecha-izquierda, etc.)
En base a estos elementos diagnósticos podemos agrupar a los niños con dificultades escolares en 3 grupos:
1. Grupo con Factores Ambientales Adversos, que será de manejo fundamentalmente psicológico o psicopedagógico.
2. Grupo con Elementos de Disfunción Neurológica, en que el rol del tratamiento farmacológico será importante.
3. Grupo Mixto, que probablemente es el más frecuente y requiere de un enfoque diagnóstico y terapéutico multidisciplinario.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DEL MÉDICO:
- Se debe trabajar "en equipo", en base a un diagnóstico descrptivo
- Entregar información. Destruir prejuicios
- Evaluar y modificar interacción patológica: niño-familia, niño-escuela, familia-escuela
- Psicofármacos: modificar conductas facilicitar aprendizaje
- Recomendar tratamiento de patologías asociadas: Tratamiento psicológico Rehabilitación psicopedalógica Tratamiento fonoaudiológico Terapia ocupacional Tratamiento kinésico, etc.

Tratamiento Farmacológico de la conducta hiperactiva:
Preescolares:
 - Neurolépticos o tranquilizantes mayores:
 - Fenotiazínicos (Clorpromazina, Tioridazina)
 - Butirofenonas (Haloperidol)
Escolares y Adolescentes:
 Psicoestimulantes (Anfetamina, Femolina, Metilfenidato)
Rol de los Psicoestimulantes en Problemas Escolares:
- Mejorar atención y facilitar aprendizaje
- Modificar conducta hiperactiva
- Disminuir impulsividad .
El tratamiento farmacológico deber ser siempre complementario con otras intervenciones terapeuticas.